El investigador y el editor ante la evaluación de revistas científicas

Resumen:
Los sistemas de evaluación de revistas científicas en España y en el extranjero están en plena efervescencia. Hay varios y están poco coordinados entre sí. Reúnen indicadores de calidad que se convierten en objeto de atención de editores, investigadores y evaluadores, pero ¿cómo les afectan realmente? Por una parte, se produce una inmersión obligada de investigadores de otras áreas en el campo de la bibliometría/documentación. Esto permite realizar una cierta “formación de usuarios” al mismo tiempo que se da a conocer una faceta de la documentación. Por otra, algunos investigadores habitualmente comprometidos con las revistas como editores, miembros de consejos de redacción o de comités científicos, se muestran críticos con algunos de los sistemas o indicadores y eso les lleva a discutir y a aportar ideas que a veces ayudan a mejorar los sistemas. Finalmente, los editores observan cómo han sido evaluadas sus publicaciones en los distintos sistemas pero se preguntan a cuál de ellos deben atender en primera instancia. Una conclusión general es que la investigación sobre estos temas alcanza un impacto significativo: un impacto social.

[Leer más…] El investigador y el editor ante la evaluación de revistas científicas



Cómo citar este artículo:
Giménez-Toledo, Elea. «El investigador y el editor ante la evaluación de revistas científicas«. Anuario ThinkEPI, 2009, v. 3, pp. 132-136.

2 Replies to “El investigador y el editor ante la evaluación de revistas científicas”

  1. ¿DÓNDE BUSCA UN CIENTÍFICO LA INFORMACIÓN QUE LEE?

    Por Álvaro Roldán-López

    Me detengo en el párrafo en el que Elea dice:

    «Creer o no creer

    Esta es la disyuntiva que se produce hoy entre los investigadores. Concretamente, entre quienes defienden que toda la ciencia es internacional y que todas las revistas (buenas) son susceptibles de entrar en Web of Knowledge (WOS). En este caso, las que no están es porque no son suficientemente buenas. Y quienes defienden que una cosa es estar en WOS y otra ser una buena revista, es decir, hay revistas nacionales buenas que no tienen opción de entrar en WOS, por ejemplo, porque su área de conocimiento está suficientemente cubierta ya por otras revistas. Los que apoyan esta idea, apoyan también los sistemas de evaluación de revistas nacionales (Resh, Dice, IN Recs, Miar o Latindex) como una manera de poner en valor las buenas revistas españolas que además pueden ser internacionales- pero que no están en WOS

    ¿Y por qué me detengo en este párrafo?

    Porque la función primordial de una revista es la de divulgar los trabajos, los resultados de investigación, en ella publicados. ¿Y cuál es el medio más efectivo para que un artículo sea visible ante la comunidad científica?

    Ya sé lo que estáis pensando y no, el medio más efectivo para que un artículo sea visible no es que sea de acceso abierto, eso es accesorio, el primer paso para que un artículo sea visible es que sea mencionado en el mayor número posible de bases de datos bibliográficas. Indudablemente que el artículo sea Open access favorece su inclusión en repositorios y, en definitiva, permite su inclusión en bases de datos restringidas a este tipo de material pero, y ésta creo que es una de las preguntas que uno debe hacerse, ¿dónde busca la comunidad científica su información bibliográfica?

    Hace poco leía la referencia a un trabajo en el que se proponía un índice de difusión internacional que trataba de medir la presencia de los artículos de determinadas revistas médicas en bases de datos internacionales (Amat, 1990).

    Como inicio no está mal el índice, pero yo me plantearía realizar un trabajo (¿o ya se ha abordado este trabajo?) para averiguar, por especialidades, dónde buscan los investigadores y profesionales (en dos categorías separadas) la literatura que leen y en función del porcentaje de uso de las distintas fuentes procedería a estudiar la presencia de las revistas a evaluar mediante el uso de un índice de difusión ponderado por el porcentaje de uso de cada fuente. Si me apuran se pueden realizar dos trabajos de uso de fuentes, uno sobre una población nacional y otro sobre población internacional.

    ¿Y a cuento de qué venía todo esto? A cuento de que una revista será buena o buenísima, su editor tendrá abuela o no, pero si está en Web of Knowledge y en Scopus, si está en Medline, si está en Google Scholar, etc., tendrá más visibilidad que si no lo está y, en términos de calidad, una revista tiene más calidad cuanto más visibles son sus artículos, cuanto más accesible es la información publicada ante la comunidad científica.


    Bibliografía:

    Amat, Carlos Benito; Cueva, Alejandro de la. «Difusión internacional de los trabajos publicados en revistas biomédicas españolas: un estudio cuantitativo del período 1980-1986». En: Revista Española de Documentación Científica, 1990, v. 13. n. 1.

    Álvaro Roldán-López
    http://www.bibliometria.com

  2. CALIDAD Y VISIBILIDAD EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS

    Por Elea Giménez-Toledo

    Hola a todos, y especialmente a Álvaro:

    La presencia en bases de datos internacionales es un indicador de calidad indirecta para las revistas que casi nadie discute. Evidentemente, si se está en las bases de datos, buscadores o plataformas «clave» la revista tendrá más visibilidad, podrá ser leída o consultada por más gente y podrá ver aumentadas sus citas, su reconocimiento, etc. Estoy de acuerdo contigo, Álvaro, en que la visibilidad a través de bases de datos es fundamental. Pero no sólo yo, sino todos los que trabajamos en evaluación de revistas. De hecho, la mayor parte de los sistemas que mencionaba contemplan este aspecto, algunos de manera más nuclear que otros:

    • Miar , por ejemplo, analiza las revistas en función de un indicador basado fundamentalmente en la presencia de las revistas en bases de datos multidisciplinares y especializadas. El indicador se denomina Índice Compuesto de Difusión Secundaria.
      http://bd.ub.es/miar/que.php
    • Latindex indica el número de «servicios de indización» (bases de datos) en que está contenida una revista.
      http://www.latindex.org
    • Resh y Dice, las plataformas que elaboramos desde el grupo de evaluación de publicaciones científicas, no sólo considera en qué bases de datos está presente una revista, sino que categorizan esas bases de datos en función de los criterios de calidad que exigen para que una revista se incorporen a sus fondos. No es lo mismo estar en una base de datos cuyo fin es recoger la mayor parte de la producción científica de un área, que una base de datos selectiva que pretende recoger sólo lo mejor de cada área. Así, por ejemplo, WOS, Scopus o Anthropological literature, por ejemplo, son bases de datos más selectivas y, en consecuencia, objetivos más difíciles para las publicaciones. Entrar en ellas es, en sí mismo (y en la mayoría de los casos), sinónimo de calidad, pues han pasado por un proceso riguroso de evaluación.
      http://resh.cindoc.csic.es
      http://dice.cindoc.csic.es

    El proceso de evaluación de revistas que acaba de finalizar Fecyt también ha contemplado en algunas fases si la revista estaba o no presente en bases de datos internacionales y, en algunos casos, ha sido determinante para decidir si una publicación «aprobaba» o no.

    Con todo esto quiero decir, que la diatriba que planteaba no era ser visible (estar en WOS) frente a no serlo (no estar en bases de datos internacionales). Nada más alejado de la realidad. Lo que pretendía decir es que frente a la valoración única de WOS como fuente para reconocer la calidad de las revistas, existen otras alternativas que permiten identificar buenas revistas que, por distintas razones, no ha entrado en WOS y, sin embargo, está en las bases de datos más reconocidas de su especialidad. Es el caso, por ejemplo, de la Revista Española de Documentación Científica que, siendo una revista buena atendiendo a distintos indicadores de calidad y sin estar aún admitida en Social Sciences Citation Index, está en Scopus, en Lisa, en Ista, en Inspec, etc. En definitiva, que la difusión de la revistas en bases de datos internacionales es un eje fundamental en el que se apoyan, con más o menos fuerza, los diversos sistemas de evaluación de revistas vigentes.

    Por otra parte, no conozco directamente estudios como el que mencionas en los que se identifiquen las fuentes que emplean los investigadores para sus búsqueda aunque, intuitivamente y por los comentarios que intercambiamos entre nosotros, está claro que hay un núcleo de bases de datos y buscadores a los que todos acudimos. Y casi ni hace falta mencionar los nombres.

    Lo interesante sería ver aquellas fuentes en las que no coincidimos con respecto a investigadores de otros países.

    Un cordial saludo,

    Elea

Comments are closed.