Dr Paper & Mr Web

Resumen:
Sorprende la postura crítica de muchos científicos y documentalistas hacia la información publicada en la web académica, mucho menos valorada que la que se ofrece en revistas científicas. El artículo propone tomarse en serio la web y desarrollar técnicas de descripción y evaluación de calidad de recursos web, una oportunidad para los documentalistas y una necesidad de los usuarios tanto estudiantes y profesores universitarios como investigadores. Se propone un análisis documental tradicional con indicación de las particularidades de dirección, formato y tamaño electrónico como valor añadido y utilizando las posibilidades del análisis de enlaces. Por último se llama la atención sobre la utilidad de las bases de datos bibliográficas gratuitas Google Scholar y Scirus.

[Leer más…] Dr Paper & Mr Web



Cómo citar este artículo:
Aguillo, Isidro F.. «Dr Paper & Mr Web«. Anuario ThinkEPI, 2010, v. 4, pp. 272-274.

4 Replies to “Dr Paper & Mr Web”

  1. BRECHA DIGITAL Y LUCHA GENERACIONAL

    Por Luis Rodríguez-Yunta

    Una reflexión interesante, Isidro. El título de Dr. Paper y Mr. Web sugiere claro dos caras de una misma realidad, que parecen negar la otra, habitando el mismo cuerpo. Imagino que la imagen se refiere aquí a un cuerpo colectivo, por ejemplo la universidad, ya que además de brecha digital se vislumbra también una lucha generacional, y se puede poner en entredicho la capacidad de un sector del profesorado (¿o todo?) para adaptarse al cambio.

    El comentario de Isidro ha coincidido con la lectura de las opiniones de Manuel Castells, según la versión del diario El Público

    Citas del texto (de la versión web, por supuesto):

    – Lo que ocurre hoy no es un choque de civilizaciones, sino de tecnologías: la analógica, a la que se aferran algunos, y la digital, que abanderan los jóvenes.

    – Los medios de comunicación han perdido el monopolio de la información…. También los profesores hemos perdido ese poder…Si los estudiantes viven ya en digital y los profesores insisten en la enseñanza tradicional, la comunicación entre ellos es imposible, se produce una disonancia total.

    – Internet no está creando exclusión. Cuando desaparezca mi generación, se acabará la brecha.

    – La forma en la que la gente se está apropiando de internet es mayor de lo que pensamos.

  2. EL FILTRADO DE LA INFORMACIÓN DE CALIDAD

    Por Mina Jassans

    Leyendo a Isidro y después a José Luis, lo que distingo es que parte de la brecha de la que habla el primero se genera en torno a la ubicación de la información de calidad.

    Aunque la universidad y las bibliotecas y centros de documentación deberían recopilarla (y criticarla en el sentido original de la palabra), puede ocurrir que no se de abasto y que ya esté circulando información de calidad sin filtrar que se pierde por ser considerada irrelevante junto a otro monto de información que no lo sea.

    No creo que un deber de los emisores de información de calidad sea hacer un push hacia centros de documentación y universidades, sino que es nuestro deber pescarla.

    Y para pescarla, mejor nos quitamos unos cuantos prejuicios de encima.

    Empezando por lo de la Wikipedia. Isidro, hace ya 3 o 4 años sacamos a colación el famoso artículo de la Wikipedia que listaba con su corrección errores en la Enciclopedia Británica.

    Por el histórico podéis llegar a los prolegómenos del artículo, que se remontan -por lo menos- a 2002. Quizás de un modo demasiado «informal» (en la que me parece una mala acepción del término):

    Vayamos caso por caso, es decir: artículo por artículo (y no emisor por emisor).

    Es más laborioso. Ah, maldición.

  3. EL PAPEL, REFUGIO DE LA EXCELENCIA…

    Por Isidro-F Aguillo

    Mi objetivo al publicar la nota era llamar la atención sobre la cantidad de información de calidad que está disponible en sedes académicas y que a menudo se ignora por parte de los profesionales porque no está ligada un soporte papel, que aunque refugio de la excelencia, se ha convertido un corsé asfixiante y no sólo por el formato, sino por su inflexibilidad respecto a los contenidos que transmite, característica que algunos estiman sagrada! Que el maestro Castells sea optimista me alegra el día.

    Respecto a la Wikipedia tengo una sensación semejante. Aunque no es una publicación académica y estrictamente no citaría sus artículos en un trabajo científico, es ya una de las principales fuentes de referencia existentes, especialmente por su exhaustividad y cobertura internacional.

    Mi preocupación, que ya expresé en otro momento aquí mismo, es que los continuos ataques que recibe, muy a menudo injustificados, puedan menoscabar su prestigio y reducir las contribuciones a su enriquecimiento. Es destacable que hay más de 3 millones de entradas en inglés y sólo medio millón en español. Está desidia desemboca en colonialismo cultural.

  4. INMOVILISMO EN EL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN

    Por Juan Antonio Pastor Sánchez

    Ciertamente, el mensaje de Isidro mueve a la reflexión si miramos hacia la realidad de nuestro entorno, tanto social, como académico y tecnológico. A mi parecer creo sinceramente que el sustrato de esta situación puede encontrarse en el objeto y ámbito de nuestra disciplina, que cada vez se vuelven más confusos si seguimos teniendo como marco de referencia el de hace 20 ó 30 años.

    Esto entronca con otro mensaje que envió Tomàs Baiget referente con el cambio de nombre de la SLA, que ha decidido ampliar y abrir su entorno a nuevos tipos de profesionales que hace unos años no tenían la importancia que han tomado actualmente.

    Intentar delimitar de forma estable e inmutable a qué nos dedicamos puede suponer el advenimiento de un inmovilismo que puede hacer o está haciendo mucho daño, a los profesionales que estamos formando actualmente. En ocasiones me tropiezo con trabajos, estudios o ensayos en donde se intenta delimitar de forma muy precisa aquellos aspectos epistemológicos o teleológicos asociados a las Ciencias y Técnicas de la información/documentación/biblioteconomía/bibliotecología/comunicación, etc…

    Muchas veces somos testigos de cómo estas iniciativas, en un plazo relativamente breve, se quedan obsoletas por la irrupción de enfoques, que como la web 2.0, trastocan nuestra realidad y hacen que nos planteemos si afirmaciones como la que dice que todos los contenidos de Wikipedia tienen una calidad muy baja, o que únicamente puede considerarse como un auténtico documento aquel que ha sido impreso.

    En un mundo en el que las tecnologías y las comunidades de usuarios fomentan precisamente una espiral de cambio en ocasiones vertiginosa, tanto los profesionales como los docentes hemos de adaptarnos, aprovechar las nuevas oportunidades de trabajo y ofrecer una visión actual y real para poder intervenir y mejorar algunas herramientas.

    Por ello me hago una pregunta ¿qué es más útil y realista actualmente?, ¿criticar Wikipedia, las redes sociales y blogs o crear grupos de trabajo temáticos e interdisciplinares para mejorar los contenidos de Wikipedia, establecer redes sociales a nivel institucional y ayudar a profesionales e investigadores para que publiquen blogs con contenidos de calidad?

    ¿Qué contenidos tienen más calidad y mayor índice de actualidad?, ¿los que han elaborado 1 ó 2 personas hace 10 ó 15 años en un manual o los que son permanentemente debatidos y actualizados por una comunidad de docenas de profesionales e investigadores especializados para su acceso en línea?

    Tal vez estamos perdiendo de vista las nuevas oportunidades que nos ofrecen estas tecnologías quedándonos únicamente en la forma sin llegar a entrar al fondo y trabajar para su mejora.

    Personalmente creo que la Wikipedia es una herramienta muy útil como puerta de entrada a ciertos contenidos muy generales para que el alumno profundice en la búsqueda de aspectos más concretos (muchas veces lo más interesante de un artículo de Wikipedia está al final: las referencias).

    Creo que incluso el concepto «wiki» puede aportar una visión muy interesante de trabajo en equipo y edición colaborativa de contenidos. Desde hace un par de años he desistido proponer a mis alumnos trabajos sobre conceptos genéricos… era duro tener que suspender a buenos estudiantes que, por falta de tiempo, terminaban haciendo el «copiar y pegar» desde 1 ó 2 fuentes de internet.

    Hoy día les encargo actividades muy concretas que no pueden obtener directamente de Wikipedia sino a través de procesos de análisis y aplicación del sentido crítico de varios recursos (aunque esta fuente les resulta de gran utilidad como punto de partida).

    En definitiva, creo que más que quejarnos debemos participar para hacer que los contenidos de Wikipedia, al menos en lo referente a nuestro campo, tenga una calidad y actualización contrastada.

Comments are closed.