Blogs en publicaciones periodísticas y científicas en España: dos situaciones divergentes. El caso del blog de EPI

Resumen:
Se analiza la presencia de blogs en dos tipos de publicaciones de características diferentes: los diarios digitales y las revistas científicas, en España. Se presenta el caso del blog de la revista “El profesional de la información (EPI)”

[Leer más…] Blogs en publicaciones periodísticas y científicas en España: dos situaciones divergentes. El caso del blog de EPI



Cómo citar este artículo:
Guallar, Javier. «Blogs en publicaciones periodísticas y científicas en España: dos situaciones divergentes. El caso del blog de EPI«. Anuario ThinkEPI, 2009, v. 3, pp. 75-87.

11 Replies to “Blogs en publicaciones periodísticas y científicas en España: dos situaciones divergentes. El caso del blog de EPI”

  1. ADOPCIÓN DE LOS BLOGS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Por Marcos Ros-Martín

    Posiblemente, la adopción del blog como modo de comunicación dentro de los medios de comunicación, disponga de dos razones principales dentro del periodismo: participación ciudadana y Periodismo ciudadano (también conocido como Periodismo 3.0).

    Porque no podemos llevarnos a engaño, los medios de comunicación impresos han mantenido un resquicio de participación con sus lectores a través de la sección fija Cartas al Director para que allí realicen sus denuncias o sus correcciones a las noticias publicadas. Por supuesto que se puede ir un poco más allá mediante la creación de la figura El Defensor del Lector que, a través de una columna, puede invitar a la reflexión sobre las faltas que el medio va cometiendo a lo largo del tiempo.

    En Internet, los primeros pasos que dieron los medios de comunicación respecto a ser más abiertos, antes de la irrupción del concepto Web 2.0, fue la posibilidad de corregir artículos. Es decir, se invitaba a los visitantes de una edición web de un medio a corregir las informaciones que se publicaban en línea directamente a través de la web, además de las citadas anteriormente junto al correo electrónico. Por otro lado, la inclusión de elementos ya claramente participativos como las posibilidades de promoción de las noticias a través de webs de filtrado social de noticias, la posibilidad de comentar una nota, el de valorarla, el de comprobar qué bitácoras la citan, etc., son derivaciones de los foros de la web 2.0 que impulsaron de una forma decisiva la blogosfera.

    Tal y como indica Guallar en su excelente nota, los medios de comunicación no supieron trasladar ni encajar perfectamente el concepto y su idiosincrasia dentro de su espacio digital en un principio. De hecho, los blogs fueron en un principio meras columnas de opinión, un modelo claramente trasladado desde el papel, y fueron severamente criticados por ello. Sin embargo, lentamente se produjo una apertura, invitando a los propios periodistas a ensayar con el medio consolidando de esta manera bitácoras como la citada La Tejedora o creando blogs para determinados eventos como festivales de música o certámenes cinematográficos.

    Pero está claro que, más allá de crear bitácoras, los medios de comunicación han pasado a buscar la generación de comunidades de lectores en vista a la rentabilización monetaria del tráfico que se desprende. Actualmente hay dos modelos, el modelo por el que ha apostado El País, que es el ofrecer la posibilidad a los lectores de abrir su propia bitácora (con un riesgo, puesto que si se desea abandonar el servicio por poco rentable, el impacto negativo sobre la imagen del medio puede ser enorme) o la apuesta hacia creación de redes de blogs profesionales, como se ha visto recientemente por iniciativa de algunos medios regionales.

    El objetivo es el mismo: atraer tráfico para aumentar la difusión y mejorar los ingresos por publicidad aunque, obviamente, se busca de dos maneras completamente diferenciadas y probablemente complementarias.

  2. CONVERGENCIA ENTRE SISTEMAS DE PUBLICACIÓN Y NECESIDADES DE ADAPTACIÓN AL WEB

    Por Enrique Orduña-Malea

    Hola a todos,

    La comparación entre los dos sistemas de publicación que Javier nos comenta (el informativo y la científico) es un tema muy interesante para analizar.

    Jesús M. González-Barahona ya lo introducía en una anterior nota ThinkEPI y también surgió en el pequeño debate que se creó tras la presentación que el propio Javier Guallar realizó en la Universidad Politécnica de Valencia hace unas semanas, a la que pude asistir.

    No obstante, creo que la comparación de sistemas de publicación no debería ser en torno a la Web 2.0 o al propio uso del blog, como herramienta de comunicación.

    La noticia es la tipología documental de mayor éxito y difusión en la Red por muchos y muy diversos factores. Por esta razón, analizar la redacción, difusión y consumo de las noticias hoy puede dar mucha información sobre cómo puede ser la redacción, difusión y consumo de otras tipologías mañana (por ejemplo los artículos en los sistemas de publicación científicos).

    Pero una cosa es que el estudio de la prensa pueda servir de referente e incluso que los sistemas de publicación tiendan a converger en algunos puntos, y otra que las publicaciones científicas se conviertan en periódicos. No por desmerecer a ninguno, sino porque son medios de comunicación distintos, que pretenden cosas distintas, se dirigen a públicos distintos y publican cosas distintas. Y eso NO debe variar.

    Precisamente, algunos de los blogs que comenta Javier Guallar, como el de EPI, sirven a modo de periódico u hoja de difusión de las actividades de la revista, pero no de los contenidos reales de la misma. Es un complemento, de carácter informativo, muy de agradecer por otra parte.

    La transformación completa del sistema científico y todo el movimiento de la llamada Ciencia 2.0 (con todas las interesantes aportaciones que Álvaro Cabezas y otros están realizando) creo que es algo más profundo con que una revista abra un blog. Un blog puede ser completamente 1.0, pues no es la herramienta sino el uso de la misma lo que hace que se pase al concepto 2.0.

    De todas formas, la adaptación de las revistas a la Web (tomando como referente a la prensa, o no) es algo que se necesita hacer de forma urgente. El hecho simplemente de que los artículos adquieran un grado de independencia respecto a la revista ya produce un hecho histórico para la Ciencia.

    Algunas consideraciones que se me ocurren:

    1. ¿Es necesaria una periodicidad en una revista científica en línea?
      Si un artículo se evalúa positivamente en marzo, qué sentido tiene esperar 4
      meses (por decir algo) para su publicación online.
    2. ¿Es necesario considerar el número de descargas o visualizaciones de un
      artículo como indicador bibliométrico de primer orden? En ese caso…
    3. ¿Hasta dónde importa la audiencia web de una revista y no la de sus
      artículos?

    Vuestro turno…

    Un saludo cordial.

  3. EL BLOG EN UNA REVISTA CIENTÍFICA Y LA REVISTA CIENTÍFICA COMO BLOG

    Por Marcos Ros-Martín

    Muchas cosas se entremezclan en el correo de Enrique Orduña, por lo que tal vez habría que ordenarlas un poco, si se me permite el atrevimiento.

    Primero, el blog de una revista científica no quiere decir que una revista se convierta en un blog ni mucho menos. El equipo de El Profesional de la Información está apostando de una forma bastante clara por una conversación en varios niveles. Por un lado, la difusión de materiales científicos (a través de la revista) bajo el peer review y, por otra, la captación de tendencias como el repositorio ThinkEPI. Estos dos niveles no son excluyentes, ni mucho menos y de hecho se complementarán cada vez en un futuro.

    Segundo, un blog de una revista científica puede ser el repositorio ThinkEPI tal y como está concebido actualmente o también como está pensada Zona de Notas, donde se hace referencia a las reuniones y trabajos que los miembros del equipo editorial realizan a lo largo del tiempo.

    Tercero, ¿cómo hacemos una revista científica más Web 2.0? Puede ser que siguiendo el modelo emprendido por ScienceDirect o Scopus (ambas de Elsevier), en las que se otorgan herramientas 2.0 a los usuarios para valorar o comentar las noticias mediante el producto 2collab.

    Finalmente, Inpress es la manera «oficial» de difundir un trabajo antes de ser publicado por una revista o por el autor, mediante un preprint.

    En el caso de la Biblioteconomía, el repositorio E-Lis es bien conocido por todos, donde se cruzan preprints con artículos publicados.

  4. LOS BLOGS Y LA INTERACCIÓN ESCRITOR-LECTOR EN LOS SISTEMAS DE PUBLICACIÓN

    Por María Elena Mateo

    Está claro que la prensa ha evolucionado y sus lectores con ella. Los nuevos lectores de prensa digital, acostumbrados a utilizar Internet como fuente primera y/o única de información, han adquirido nuevos hábitos de lectura, nuevos referentes y esperan respuestas directas a sus dudas, que seguramente encuentran más en blogs que en la prensa tradicional.

    Pero, una cosa es leer blogs y otra participar en ellos con comentarios serios (no insultos varios), votaciones, recomendaciones, creando una verdadera interacción entre escritor y lector; y creo que en ese aspecto, a los blogs periodísticos les falta mucho camino por andar. En nuestro país, la brecha digital no acaba de solventarse, y no sólo es un problema de conectividad, sino de uso, de cultura digital.

    En el campo de las revistas científicas, en las que el público objetivo es completamente diferente al público general, quizá esa interacción sería más factible, debido a una mayor alfabetización tecnológica. Pero aún así, como Guallar resalta y el estudio de Daniel Torres-Salinas y
    Álvaro Cabezas-Clavijo demuestra, los blogs en publicaciones científicas españolas brillan por su ausencia. Quizá también sea un
    problema de nuestra cultura científica, la metodología de la investigación española, su forma de comunicarse, de publicar.

    El único caso español reseñado, el blog Zona de Notas de la revista EPI, cuenta con la ventaja de partir de una comunidad, la
    bibliotecaria/documentalista, muy implicada con la aplicación de tecnologías sociales en su profesión. La eterna comunicación establecida entre bibliotecario y usuario ha encontrado un medio más con la Web 2.0, y una revista especializada en el campo bibliotecario no podía quedarse al margen de esto.

    Pero cuando, como señala Enrique Orduña, los artículos científicos se desvinculan físicamente de las revistas en las que son publicadas, gracias al formato digital y al DOI, ¿qué utilidad pueden encontrar los investigadores en “rondar” una revista concreta mediante su blog?.

    Después de todo, no publican en un solo medio y quizá sería más interesante crear una comunidad de lectores en torno a una plataforma, a una temática, en vez de a una revista científica.

    Pero llamadme escéptica.

  5. PLATAFORMAS Y ENTORNOS COLABORATIVOS EN LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA

    Por Marcos Ros-Martín

    Tal vez, la palabra no es escepticismo.

    Personalmente, no concibo que, de motu propio, los editores de las revistas científicas se aventuren a la gestión conjunta de un lugar, llamémosle
    Planet dentro de la terminología blogosférica, donde se hallen los artículos científicos publicados dentro de nuestra área (geográfica y/o temática).

    De hecho, los editores de publicaciones científicas lo que desean es rentabilizar sus publicaciones aumentando su difusión y su impacto dentro del área que abarcan y, por ende, de sus lectores, así que dudo mucho de una joint venture de su parte.

    La única manera que actualmente se me ocurre de realizar lo que Maria Elena plantea es a través del filtrado social de noticias (Digg, Menéame o nuestra traslación en Documenea), donde no serían los editores los que gestionasen las colaboraciones y comentarios de los lectores, sino que sería la propia comunidad la que realizaría esas funciones. Lo que también es terriblemente complicado debido a los precios de estas publicaciones, ya que no se garantizaría el acceso a las mismas, por lo que tal vez lo mejor sería impulsar un entorno colaborativo dentro de los repositorios de preprints como E-Lis.

  6. HERRAMIENTAS Y CONTENIDOS: UNA IMPLEMENTACIÓN INTEGRAL

    Por Vanesa Barrero

    El ultimo comentario de Marcos me recuerda la iniciativa de Open access 2.0 en Plos ONE, que creo que todavia no se ha comentado, donde la comunidad puede ratear, añadir comentario y notas a las publicaciones. Es un sistema peer review, pero una vez que está publicado se pone a disposición de la comunidad.

    Lo que me parece interesante es que asimila conceptos de la Web2.0 y no, simplemente, crea un blog asociado. El esquema de crear un blog asociado sinceramente me parece que tiene varias desventajas:

    • es mas lento en su realización,
    • no cubre todos los contenidos,
    • no implica a la comunidad,
    • dificulta la nevagación y la relación entre contenidos relacionados

    Un blog es una forma de publicación. Así que la revista ya tiene un formato de publicación…¿para que crearse un blog? No sería mejor integar algunas de sus caracteristicas? ¿El contenido no era el rey?

    Si, como visto en PLoS ONE, a la «literatura cientifica» se le pueden aplicar caracteristicas de blogs, significa que un formato no es tan importante. Lo importante y el leitmotiv de toda esta cuestión es la autoria, la gestión y las licencias de propiedad intelectual y difusión.

    La lentitud en la publicación y la anquilosada gestión de derechos de propiedad intelectual hacen más complicada la comunicación de la información y su difusión, y creo que es el problema que los blogs tratan de solucionar en cierto modo, pero me parece mucho más atractiva una solución integral como la que ofrece PLoS ONE.

    En cuanto a los «blogs periodísticos», creo que más o menos el problema es el mismo, que los periódicos no han aprendido muchas de las buenas practicas del formato web y la suplen con los weblogs: ¿cuántos periodicos tienen índices por autor? ¿y cuántos dejan suscribirse a ese contenido?

    Un blog soluciona ese problema y le da las ventajas añadidas que estos índices darían en un periodico: SEO, engagament, y una gestion de contenidos correcta. Y ese tan sólo es un ejemplo de los problemas que los blogs vienen a suplir, sobre todo si los autores son «profesionales», ya que si la autoría es amateur, lo que viene a suplir es un déficit en la gestión de la comunidad.

    ¿cuántos periódicos habéis visto que tengan perfil de usuario y que, por ejemplo, se puedan ver todos los comentarios de una misma persona?

    La ausencia de gestión de comunidad ha provocado un movimiento hacia una herramienta de gestión fácil y beneficios evidentes, los blogs, porque no han sabido integrar sus ventajas en su propio sistema. Creo que le estamos dando demasiado empuje a una herramienta y no estamos viendo el verdadero problema Al menos desde mi punto de vista.

    Un saludo.

    Posdata: después de comentar el lanzamiento de PLoS ONE en Deakialli (i), Álvaro recogió la noticia del lanzamiento y expuso unas interesantes cuestiones(ii), creo que todavia pendiente:

    – «Si van a publicar artículos y no números de revistas (ya que pretenden liberarse del concepto de revista) ¿le darán ISSN o tendrá que conformarse con un IBSN? «.
    – «Â¿Acabará esta revista figurando en el JCR junto a Nature, Science y Proceedings of the National Academy of Sciences ?».

    Enlaces:

    (i)Anuncio de su lanzamiento:
    http://www.deakialli.com/2006/06/23/plos-one-el-open-access-20/
    (ii) Comentario de Álvaro Roldan:
    http://www.bibliometria.com/plos-one-ya-tiene-contenidos-disponibles y http://www.bibliometria.com/plos-one-%C2%BFcomunicacion-cientifica-20
    PLoSONE.org
    http://www.plosone.org
    Normas de PloSONE:
    http://www.plosone.org/static/commentGuidelines.action

  7. ADAPTACIÓN DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS A LA WEB, Y LUEGO A LA WEB 2.0

    Por Enrique Orduña-Malea

    Veo que el debate está muy interesante…

    Marcos, por supuesto que te permito el atrevimiento (y lo agradezco). Es cierto que mi mensaje cruza varios conceptos. Esto es debido a que parto del tema de la convergencia de los dos sistemas de publicación (informativo y científico), y tal vez me he desviado del tema de la nota de Javier Guallar, sin haber contextualizado lo suficiente.

    De todas formas, yo no digo que una publicación científica no deba convertirse en un blog, sino que no debe convertirse en un periódico, que no
    es lo mismo. En la línea de lo que comenta Vanesa Barrero, un blog es un formato de publicación, pero no un sistema de publicación. Un blog científico puede ser totalmente válido y, de hecho, puede que en el futuro sea una tendencia natural.

    En la nota de Javier Guallar se propone que la incorporación de un blog, tanto a un periódico como a una revista científica, es un paso adelante para que éstos se conviertan en 2.0. Y ahí es donde no estoy del todo de acuerdo.

    Por una parte, si en el blog se pretende publicar noticias de eventos, actos, etc., es decir, se quiere usar como vehículo de un sistema de
    publicación informativo, entonces, claramente, en una revista científica debe mantener un carácter complementario y secundario, como ocurre en EPI (y
    ThinkEPI) y todo perfecto (si ese blog con contenido informativo lo incorporas a un periódico..la línea es más difusa de separar…).

    Por otra parte, creo que lo que necesitan las revistas científicas es adaptarse definitivamente a la Web, y eso no es sinónimo de acercarse a la filosofía 2.0. Eso es lo que pretendía decir al final de mi mensaje.

    Que las revistas científicas creen un blog no es una prioridad (sí un valor añadido). Lo que necesitan las revistas científicas, con carácter de
    urgencia, es cambiar su modo de publicación, dejarse de periodicidades sin sentido, hacer sus sedes web usables, incorporar buscadores internos
    eficientes y un sinfín de cosas más.

    Sobre las plataformas y comunidades de lectores…bueno, ya tenemos los repositorios. ¿Os imagináis que en E-Lis se pudieran votar los artículos como en Menéame e introdujesen redes sociales internas como en Digg? Un filtrado social realizado por científicos. Yo creo que es cuestión de tiempo.

    Bueno, es sólo mi opinión, claro.

    Un saludo a todos,

  8. EL BLOG COMO MEDIO DE DIFUSIÓN INFORMATIVA EN UNA REVISTA CIENTÍFICA

    Por Javier Leiva-Aguilera

    Compañeros,

    Llego un poco tarde a la discusión y a estas alturas el tema se ha ramificado bastante. De todos modos, quiero insistir en que no se debe confundir: una cosa es la revista EPI, con sus fascículos, sus artículos revisados, etc., y otra es la Zona de notas (el blog). De hecho, esto mismo es lo que dice Marcos en el mensaje que estoy respondiendo.

    Para mi, la Zona de notas de EPI es un espacio que permite a la revista (y por lo tanto a su equipo) acercarse a los compañeros de profesión y
    explicarles cosas que se hacen en el día a día y que sin duda no tienen ningún interés científico pero sí un interés «social». Es un tema de comunicación, de imagen.

    A la gente le puede gustar saber que estos tíos tan aparentemente serios que aparecen en la página 2 de la revista son gente que a veces se junta para cenar, otras veces participan en congresos y otras no van a ningún lado sino que se dedican a hacerse eco de lo que en otros sitios se dice sobre la revista.

    En resumen, simplemente es un «vamos a contar lo que hacemos y cómo lo vivimos». Y por otro lado, la revista en sí, puede seguir como siempre pero
    contando además con el apoyo de ese soplo de aire fresco. No es obligatorio hacerlo, pero… ¿no sería bonito poder vivir un poco más el día a día de
    todas las revistas cientificas?

    Por poner el dedo en la llaga, y ruego se me perdone la maldad, creo que sería genial en estos días poder leer un hipotético blog de la revista Arbor.
    href=»http://www.lacoctelera.com/documentacion/post/2008/05/22/el-caso-arbor-etica-cientifica-o-censura»>http://www.lacoctelera.com/documentacion/post/2008/05/22/el-caso-arbor-etica-cientifica-o-censura

  9. EL MODELO MULTIMEDIA SOCIAL

    Por Javier Guallar

    Gracias a Marcos Ros, Enrique Orduña, María Elena Mateo y Vanesa Barrero por alimentar este debate tan interesante, en el que se han tocado muchos temas, relacionados y/o que exceden el que yo planteaba en mi nota, que se centraba en la integración de los blogs en dos contextos comunicativos tan diferentes como el periodístico y el científico. Algunas anotaciones que puedo añadir a lo que se ha ido diciendo.

    Sobre los blogs en el ámbito periodístico:

    En su primera intervención Marcos hacía una excelente descripción de la evolución de algunos sistemas de participación en los medios de comunicación, desde las cartas al director de la prensa impresa a los actuales blogs. Me parece importante señalar este punto, porque a menudo es olvidado: en los medios existía ya una importante tradición de comunicación y participación con los lectores, previa a los instrumentos 2.0.

    Esos antecedentes son una referencia clara que quizá pueda ayudar a explicar en parte por qué los medios han incorporado sin demasiados complejos algunas prácticas 2.0 en cuanto veían que triunfaban en la Red, adaptándolas a sus características: no sólo los blogs, también los comentarios de los lectores, las votaciones a las noticias, o las variadas aunque tímidas muestras de periodismo ciudadano.

    Sobre la comparación entre ámbitos periodístico y científico

    Todos los comentarios, en general, han ido bastante más allá del tema de mi nota, adentrándose en aspectos tan interesantes como el futuro de las revistas científicas en la web, y apuntando hacia la transformación del actual sistema de comunicación científica (Enrique). Interesante planteamiento, sin duda, del cual los blogs pueden ser a lo sumo una pequeña o pequeñísima parte, y aún mas, un determinado tipo de blog, como son los blogs de revistas.

    Entre las preguntas que plantea Enrique, me parece interesante comentar una: «Â¿Es necesaria una periodicidad en una revista científica en línea? Si un artículo se evalúa positivamente en marzo, qué sentido tiene esperar 4 meses (por decir algo) para su publicación online».

    Quizás aquí sí que podemos tomar como referente los diarios en internet. Vamos a utilizar para ello la teoría de los cuatro modelos en la evolución de la prensa digital de Cabrera (facsimilar, adaptado, digital y digital multimedia).

    Cuando surgieron los diarios en internet, al principio presentaban sus informaciones de manera exclusiva siguiendo la periodicidad diaria de la versión impresa (era la etapa del modelo facsimilar).

    En una segunda fase, empezaron a incluir algunos contenidos que se actualizaban sin una regularidad determinada, con lo que se empezaba a romper la periodicidad (modelo adaptado).

    Finalmente, desde hace ya unos años, los diarios online realizan continuamente actualizaciones de la información e incluyen contenidos diferenciados de las versiones impresas (modelos digital y digital multimedia).

    Precisamente la actualización continua (que rompe totalmente con la periodicidad) es a mi juicio una de las características esenciales de la información periodística digital.

    Sería interesante valorar si es posible una evolución como ésta en el ámbito de las revistas científicas. La periodicidad ahora mismo parece consustancial a las publicaciones académicas. Para una actualización continua de la información científica tenemos que acudir a otros medios o formatos, como los sistemas de filtrado social de informaciones (como DocuMenea), o claramente, como los blogs científicos.

    Si se pudiera establecer una comparación entre las evoluciones de prensa digital y publicaciones científicas digitales, se puede aventurar que, en el mundo científico en España, estamos mayoritariamente entre los modelos 1 y 2 (facsimilar y adaptado), aunque a nivel internacional haya ejemplos de modelos 3 y 4 (digital y digital multimedia) como el citado de Nature.

    El modelo digital multimedia social

    Si utilizamos ese esquema de las cuatro fases a la discusión en torno a la Ciencia 2.0, en la que entran Marcos, Enrique, María Elena y Vanesa, quizás estamos ahora en la fase de adentrarnos en los modelos 3 y 4. Y -añadiría yo- al modelo 4 (digital multimedia) se le puede añadir, para ser más precisos, la denominación «social».

    Resumiendo mi punto de vista, los diarios digitales en España han iniciado en los últimos cuatro años una evolución hacia un modelo «digital multimedia social» (integración de blogs desde 2005, aumento de servicios de participación 2.0 desde 2006, de vídeo y multimedia desde 2007): véase Soitu.es, Elpais.com o Adn.es como muestras avanzadas.

    Mientras tanto, las revistas científicas españolas están en un estadio anterior y siguen aún esquemas de publicación propios de las revistas impresas. Salvo casos aislados como el blog de EPI, no hay integración de blogs, no hay prácticamente servicios de participación, y el multimedia no ha llegado.

    Zona de notas

    Y una pincelada: en respuesta a Enrique, que dice que «algunos de los blogs, como el de EPI, sirven a modo de periódico u hoja de difusión de las actividades de la revista, pero no de los contenidos reales de la misma», creo que los blogs sí que pueden difundir «contenidos» y no solamente «actividades».

    En Zona de notas también lo intentamos (por ejemplo, el comentario del análisis de Lluís Anglada sobre el número de EPI dedicado a bibliotecas públicas).

    Me he dejado varias cosas más en el tintero, pero ya me estaba alargando en exceso.

    Saludos,

  10. EL SISTEMA DE PUBLICACIÓN CIENTÍFICO EN LA WEB: LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO

    Por Álvaro Cabezas-Clavijo

    Hola, qué de cosas interesantes en este hilo ¿no?

    Como se ha comentado, tener una actitud 2.0 no consiste sólo en abrir un blog. Hacer las cosas bien requiere medios materiales y económicos, y una estrategia clara. Nature Publishing Group tiene una estrategia basada en la participación y en la difusión a través de la web de diversos contenidos científicos de forma gratuita (pero no los artículos de su revista emblema, Nature, qué casualidad).

    PLoS también tiene una estrategia clara, y muchos recursos. Incluso tienen a una persona en PLoS ONE (el Online Community Manager) cuya principal función es estimular la participación de los investigadores a través de comentarios, puntuaciones, etc. Sin embargo, como demostró el experimento del Open Peer Review la comunidad científica no es proclive a dirimir sus puntos de vista científicos (los personales, como hemos visto en el caso Arbor, no hay ningún problema en dirimirlos donde sea) en estas novísimas plataformas (baste mirar en la mencionada PLoS ONE unos cuántos artículos al azar para comprobar qué pocos tienen algún comentario, anotación o han sido puntuados, y eso que es el ejemplo de revista 2.0).

    Desde luego, atendiendo a la evidencia, y no a nuestros deseos, si se pudieran votar los artículos en E-Lis, por ejemplo, el resultado sería muy pobre: votarían los de siempre, los bloggers y los administradores del sistema…

    Creo que una cuestión muy distinta (y que poco tiene que ver con lo 2.0 y menos con blogs) es la cuestión acerca de la periodicidad de las revistas científicas, y el (sin)sentido que puede ser el retener durante meses un artículo hasta que llegue su fecha de publicación en papel.

    En disciplinas como la Física, descubrieron hace años que un repositorio de preprints (ArXiv) era la mejor manera de poner a disposición de la comunidad los artículos. Yo creo que las grandes editoriales, viendo que el Open access les está comiendo el terreno, SÍ han tomado ya medidas, como es la publicación online de los artículos en cuanto son aceptados.

    Es la opción Online First en las revistas de Elsevier, pero es que incluso algunas de las bases de datos más importantes como Medline (tag:Epub ahead of print) o Scopus (tag:Article in Press) ya indizan los artículos en cuanto son publicados online. Esto provoca casos, como que un artículo con fecha julio de 2008 haya sido ¡ya citado dos veces!

    En fin, en mi opinión no leemos revistas, leemos artículos (parafraseando aquel «no leemos blogs, leemos posts«.

    Tomados de una revista en papel, de un repositorio temático, quizá una tesis de un repositorio institucional colgada SIN permiso del autor, de una página personal,.. y, sin duda, los indicadores de evaluación de la investigación deben refinarse y combinarse para medir esta nueva realidad (¿alguien dijo descargas?).

    Mensaje publicado también en:
    http://www.lacoctelera.com/documentacion .

    Puedes demostrar que tienes una actitud 2.0 y dejar ahí un comentario

  11. EL MOVIMIENTO DEL CAMBIO DEL PARADIGMA CIENTÍFICO ANTE LA WEB: PLATAFORMA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS SOCIALES PARA LA PUBLICACIÓN INMEDIATA

    Por Francisco Tosete

    Vanesa,

    Creo que resumes de modo brillante algunas de las cuestiones tremendamente interesantes que están surgiendo con el ThinkEPI de Javier Guallar y que das dos pistas a mi juicio claves para entender un poco «EL MOVIMIENTO DEL CAMBIO DEL PARADIGMA CIENTÍFICO» y por extensión SOCIAL INFORMATIVO que estamos viviendo.

    Una: el FORMATO NO ES LO IMPORTANTE, lo importante «el leitmotiv de toda esta cuestión ES la autoría, la gestión y las licencias de propiedad intelectual y difusión».

    y dos: «La LENTITUD EN LA PUBLICACIÓN y la anquilosada gestión de derechos de propiedad intelectual HACEN MAS COMPLICADA (a lo que añado: cuando no imposible, hasta ahora, con la aparición de la World Wide Web, cauce informativo alternativo «libre y asimétrico: comunicación teórica de 1 a N personas) la comunicación de la información y su difusión…».

    Al hilo de lo que está surgiendo algunas reflexiones, y vaya por delante que hasta hace un rato no conocía Plos ONE, que me parece un interesantísimo avance en cuanto a la forma de generar, compartir y difundir Ciencia se refiere.

    En mi opinión: creo que el 2004 fecha del «nacimiento oficial» de la Web 2.0, supone un punto de inflexión en la forma de hacer Ciencia y en el modelo científico e informativo social al que hasta ahora hemos estado sometidos y ligados entre otras cosas por:

    a) la existencia y reinado de un MERCADO (sí, en mayúsculas y con la ¿lamentable? y plena significación de lo que es un mercado y de lo que ello conlleva, a saber, de la RAE:

    4. m. Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes económicos sin intervención del
    poder público (no nos ciñamos aquí únicamente a «agentes económicos» ni al «poder público» y abramos el ábanico para incluir a los «agentes sociales» y al «poder privado» también).
    7. m. Conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio
    8. m. Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado) de información científica hasta ahora extremadamente endogámico, exclusivista, cerrado, parcial e ineficiente.

    Ningún sistema es perfecto pero el hecho de que, un artículo científico sea seleccionado o no para su publicación de acuerdo al criterio y juicio profesional, en unas ocasiones sí, en otras entran en juego toda una amplia gama de factores que poco o nada tienen que ver con lo que a lo profesional se refiere, se me antoja que es absurdo.

    Quizá peco de radical y de desconocimiento de un tema en el que otras personas podrían opinar con mayor autoridad (¿Isidro, Tomàs, cualquier otro… alguien se anima a aportar su opinión?) pero creo que se podrían establecer salvando las distancias, algunos paralelismos algo más que interesantes, respecto al modelo de difusión informativo existente en la Edad Media y en los monasterios medievales, cotos informativos cerrados en manos del clero cuyos conocimientos se difundían de convento a convento cuando el monje de turno iba cargado con los libros de uno a otro convento para que fueran copiados «de aquella manera» y pasando por el «filtro oportuno» del copista de turno.

    ¿Están hoy los científicos y las sociedades en una situación diferente de la de aquel entonces? ¿De verdad? ¿DÓNDE SE CONCENTRA la diversidad informativa y la atención colectiva de científicos y ciudadanos a pesar de que vivimos en una supersaturada era de la información? ¿En qué medios? ¿Quién los controla? ¿Qué directrices se imponen si es que se impone alguna desde los agentes y «Poderes públicos» y «Privados»? ¿?

    Y enlazamos con la siguiente cuestión:

    b) la relativa a la LENTITUD EN LA PUBLICACIÓN factor que a mi juicio tiene mucho que ver tanto con el soporte informativo que ha sido rey durante más de 500 años hasta hoy día, EL PAPEL, y que ESTÁ EN CRISIS AL IGUAL QUE TODO EL MODELO INFORMATIVO CIENTÍFICO Y SOCIAL, y ya que estamos, del mercado informativo mundial, que se ha montado en torno a él. El hecho de que exista una crisis en este paradigma y modelo no quiere decir necesariamente que sea algo malo, sino simplemente que algo está cambiando o tiene que cambiar y que desde mi punto de vista es ciertamente saludable para airear las «estancias de los cotos informativos» de diversas índoles.

    Este modelo o más bien estos modelos informativos actuales están en crisis por la aparición de una plataforma y canal para la publicación de información radicalmente diferente de todos los que han existido hasta la fecha: LA WORLD WIDE WEB, a la que se añade además la aparición de la WEB 2.0 (como ya hemos dicho en 2004 ¡¡hace tan sólo cuatro años!!) entendida esta vez no como filosofía sino como PLATAFORMA Y CONJUNTO DE HERRAMIENTAS SOCIALES para la PUBLICACIÓN INMEDIATA de cualquier tipo de contenido (científico y de cualquier otra índole) por parte de cualquiera, en cualquier lugar, en cualquier momento, indexable y recuperable (Findable), herramientas entre las que se incluyen LOS BLOGS, los Wikis, los foros y las listas de discusión.

    Publicación extraordinarimante fácil por quien quiera, cuando se quiera, cómo se quiera, sobre lo que se quiera, sin censura ni filtro de ningún agente ni intermediario (sea revisor, sea censor informativo, sea agente editorial o periodista), sin problemas de «licencias de propiedad intelectual» ni de «difusión».

    ¿Es perfecto éste o estos modelos? Bueno, son una evolución, y al menos constituyen un paso adelante que suponen una vía de escape al control informativo, público o privado, ya sea en lo que a Ciencia toca (repositorios como E-Lis y plataformas y herramientas para la Ciencia como Plos ONE) ya en lo que a la información social, prensa, radio y televisión se refiere.

    En fin, demasiadas ideas puestas en una batidora pero bueno, así han salido.

    Saludos.

Comments are closed.